Publicaciones
- Apuntes para la Historia del Arte. Universidad Autónoma del Edo. de México. Toluca. 3 tomos. 1965-1966.Panorama General de la Arqueología de México. Universidad Autónoma del Edo. de México. Toluca. 1968.
-
Sociología de la Vivienda. Cuadernos Técnicos 1. Toluca. Instituto Auris. s.f. (1972).
-
Asentamientos Habitacionales planificados y no planificados. Cuadernos Técnicos 9. Toluca. Instituto Auris. 1974.
-
Migration and population redistribution in the state of Mexico, Republic of Mexico. Interim Report. Con Maurice D. Van Arsdol Jr., Nadia Youssef, Denis Berg Y John Brennan. Colec. The Dynamics of Migration: Internal Migration and Fertility. Universidad del Sur de California, Los Angeles. Smithsonian Institution. Washington DC.1976 y Final Report. 1976.
-
Gloria América. Con Alain Dugrand. Edic. J.L. Lattès, París. 1989. En español: Edit. Diana. México. 1991.
-
Ensayo bibliográfico yucatanense. UADY. 1990.
-
Mayas: La passion des ancêtres, le désir de durer. (En colaboración con Rigoberta Menchú, Octavio Paz y otros). Edic. Autrement. Paris. 1991. (Edición en español: CONACULTA. 1994. Grijalvo. 1995)
-
Historia de Cozumel. CONACULTA. México. 1992.
-
Catálogo Cartográfico de Belice. Con Alain Breton. CEMCA. Embajada de Francia. México. 1992.
-
Cartografía del Encuentro de Dos Mundos. Madrid. 1992. Libro conmemorativo del 5º Centenario del Encuentro de Dos Mundos. Presentaciones del lic. Carlos Salinas de Gortari y de don Juan Carlos, Rey de España. Madrid. 1992.
-
Mérida y su gente antes de la fotografía. Cultur. Mérida. 1992.
-
The Magnificent Maya. (Libro colectivo). Time-Life. Alexandria. Virginia. USA. 1993.
-
Quitovac. Etnoarqueología del desierto de Sonora. Con François Rodriguez-Loubet y Elizabeth Araux. Èditions Recherches sur les Civilisations. Paris. 1993.
-
Historia Cartográfica de la Península de Yucatán. Campeche. 1994. 1 tomo y 1 Atlas.
-
Los primeros años de la imprenta en Yucatán. Instituto de Cultura de Yucatán. Mérida. 1994.
-
Documentos Históricos Peninsulares. Tomo 1. ICY. Mérida. 1994. Tomo 2. Prohistoria Peninsular. Mérida. 1996.
-
Monde Maya. Guides Gallimard. París. 1995. En inglés: The Route of the Mayas. Londres. 1995. En español: Mundo Maya. Madrid. 1995.
-
Bibliography of the Mayan Language in Yucatán. Labyrinthos. Lancaster, California, USA. 1996.
-
Historia del Poblado de Chichén (Pisté). Centro Cultural CECIJEMA. Pisté, Yucatán. 1996.
-
Gabriel Vicente Gahona “Picheta”. Prohispen. Mérida. 1997.
-
Cozumel: Padrones y poblamiento. Cozumel, Q. Roo. 1998.
-
Galería de Obispos de la Catedral de Mérida. Mérida. 1998.
-
Cenotes y grutas de Yucatán (en colaboración). Mérida. 1999. Reedición: 2010.
-
Mérida. 1900-2000. Con Rocío Alonzo Cabrera. Ayuntamiento de Mérida. Mérida. 2000.
-
Yucatán en el Tiempo. Enciclopedia Alfabética. 6 tomos. Mérida. 1998-2000. (Coordinador Ejecutivo).
-
Los Santos y las enfermedades de nuestros abuelos. Edición privada de 100 ejemplares. Mérida. 2001.
-
Alejandro Joseph de Guelle, el primer cartógrafo de Yucatán. INAH- Gobierno del Edo. de Campeche, 2004.
-
Artillería y fortificaciones en la Península de Yucatán. Colección Campeche. Campeche. 2004.
-
Milicia de Yucatán (siglos XVI y XVII) y la Unión de Armas de 1712. Gob. del Edo. de Campeche – INAH – CONACULTA. Campeche, 2006.
-
Las primeras fortificaciones de la Villa y Puerto de San Francisco de Campeche. Colección Campeche. Campeche. 2007
-
Viajes a América de Nicolás Cardona. Universidad de Monterrey. Monterrey. 2007.
-
Título de Ciudad y Escudo de Armas de San Francisco de Campeche. 1714-1777. Gob. de Campeche. Edit. Miguel Ángel Porrúa. 2009.
-
Una visión del Caribe del siglo XVII. Los Viajes de Nicolás Cardona. Conferencias. Divulgata No. 1. INAH. México. 2009.
-
La Artillería en España y América durante el período virreinal. Edición del Bicentenario. Campeche. 2009.
-
Barcos y Corsarios campechanos: El despertar de la Marina Nacional. Edición del Bicentenario. Campeche. 2009.
-
Los Uniformes militares del período virreinal: Nueva España y Gobernación de Yucatán. Con Rocío Alonzo Cabrera. Edición del Bicentenario. Campeche. 2010.
-
Hechos de Yucatán. Con Rocío Alonzo. Gobierno del Estado de Yucatán. Biblioteca Básica. Mérida. 2009. Reimpresión 2011.
-
Historia cartográfica del Estado de Campeche. Instituto Campechano. San Francisco de Campeche. Un tomo de texto y un tomo de cartografía. 2012.
Participación en publicaciones colectivas.
-
“Crecimiento urbano y costo social”. En: El futuro de las ciudades y sus costos. Memoria. Libro I. Sociedad Mexicana de Ingeniería Económica y de Costos, A.C. México. 1975.
-
“Familia, economía y educación”. En: XI Congreso Mundial de la Federación Internacional para la educación de los padres. México. 1982.
-
“Juan de Grijalva y el descubrimiento de Cozumel”. En: Cozumel. Un encuentro en la Historia. Memorias del 1er Encuentro de Historia sobre la isla de Cozumel. 1988.
-
“Breve Ojeada a la Cartografía de Belice”. En: Memorias del Encuentro “Tres fronteras, un destino”. Chetumal, Q. Roo. 1991.
-
“Cozumel en la historia de Quintana Roo”. En: Museos y Turismo. La influencia del turismo en la identidad nacional. ICOM. México. 1993.
-
“Documentos peninsulares en fondos internacionales”. En: Memoria del Primer Coloquio Regional sobre Archivos. Campeche. 1994.
-
“Los mayas durante el período colonial”. En: Guía del Museo del Pueblo Maya de Dzibilchaltún. INAH – SALVAT. México. 1994.
-
“La Cartografía y los Cehaches”. En: Calakmul: volver al sur. Gobierno del estado Libre y Soberano de Campeche. Campeche. 1997.
-
“La venta de mayas a la isla de Cuba. 1848-1861”. En: Memorias del III Simposio Panamericano de Historia. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México. 1997.
-
“En Yucatán: Cada quien sus gustos” En: De un milenio a otro. Historia del Consumo en México. PROFECO. México. 1999.
-
“La visión total de la Nueva España. Los mapas generales del siglo XVIII”. En: México a través de los mapas. Héctor Mendoza Vargas. Coordinador. UNAM. México. 2000. Reimpresión 2003.
-
“Los Cumux de Cozumel”. En: Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque. La organización social entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos. CONACULTA – INAH. INAH – UADY. México 2002.
-
“El primer cartógrafo yucateco” En: Programa General y Resúmenes. 9º. Encuentro de Geógrafos de América Latina: celebrado en Mérida, Yucatán. México. 2003.
-
“Un continente a la defensiva”. En: Las fortificaciones Americanas en el Pacífico. Proyecto de Nominación Transnacional a la Lista del Patrimonio Mundial. Valdivia. Chile. 2005. World Heritage Papers. No. 19. UNESCO. Paris. 2005.
-
“Los libros de bautizos del Convento de Ticul”. En: Los Mayas de ayer y hoy. Memorias del Primer Congreso Internacional de Cultura Maya. INAH – CONACULTA. México. 2006.
-
“Cartografía de la vida colonial en la Plaza de Campeche”. En: Vida y muerte en la ciudad de Campeche durante los siglos XVI y XVII. Editado por Vera Tiesler y Pilar Zabala. Campeche. 2008.
-
“El Nuevo Mundo del Henequén”. En: Henequén. Leyenda, historia y cultura. ICY. GOBIERNO DEL Estado de Yucatán. Mérida. 2006.
-
“Mapas y planos en la cartografía de Campeche”. En: Corpus Urbanística de Campeche en los Archivos Españoles. UAM – CONACULTA. México. 2010.
-
“Mapping colonial life in the main Plaza of Campeche”. En: Natives, Europeans and Africans in Colonial Campeche. History and Archaeology. Edited by Vera Tiesler, Pilar Zabala and Andrea Cucina. University Press of Florida. 2010.
-
“La Infantería de Marina durante el period colonial”. En: Historia General de la Infantería de Marina Mexicana. Tomo I. Secretaría de Marina-Armada de México. México. 2012.
-
“La costa de Campeche en la cartografía”. En: Arqueología de la costa de Campeche. La época prehispánica. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida. 2012.
Estudios Preliminares, Presentaciones y Prólogos
-
“Introducción”. Las guerras con las tribus Yaqui y Mayo. Francisco P. Troncoso. Gobierno del estado de Sonora. Hermosillo. 1982. 2 tomos. Reedición: INI. Clásicos de la Antropología Mexicana. México. 1977.
-
“Breve historia de la nación apache”. Introducción a La Guerra apache en Sonora. Louis Lejeune. Gobierno del estado de Sonora. 1984.
-
“Introducción”. Crónicas de la Guerra del Yaqui. Manuel Balbás – Fortunato Hernández. Gob. del estado de Sonora. Hermosillo. 1985.
-
“Introducción”. Noticias Estadísticas del Estado de Sonora. José Francisco Velasco. Gobierno del estado de Sonora. Hermosillo 1985,
-
“Introducción” Rápida ojeada al Estado de Sonora (1835). Ignacio Zúñiga, Gobierno del estado de Sonora. Hermosillo 1985.
-
“Introducción”. Diario de las exploraciones en Sonora. Luz de Tierra Incógnita. Gobierno del Estado de Sonora. 1985.
-
“Introduction”. Une résistence indienne. Cécile Gouy-Gilbert. Fédérop. Paris. 1983. Traducción al español: INI-CEMCA. México. 1985.
-
“Introducción”. Memoria Instructiva sobre el comercio general de la Provincia de Yucatán y particular del Puerto de Campeche. Pedro Manuel de Regil. Colección La Ceiba. No. 2. Mérida. 2001.
-
“Algo para recordar”. Reglamento de la Compañía para el Cultivo y Beneficio del Henequén. Anónimo. Colección La Ceiba. No. 4. Mérida. 2003.
-
“La Elocuencia de las Tumbas”. Álbum Necrológico de Mérida. 1873. Anónimo. Colección La Ceiba. No. 5. Mérida. 2003.
-
“Prólogo”. Manual de Mayordomos de las fincas rústicas de Yucatán. Jose Dolores Espinosa, Colección La Ceiba. No. 3. Mérida. 2003.
-
Foreword “The Mayan Creation Mith”. Yucatan Passages. A photographer pilgrimage through southern Mexico. Robert A. Hansen. Laguna Wilderness Press. California. USA. 2004.
-
“Prólogo”. Apuntes sobre los Ríos de Usumacinta. 1827.1834. Marciano Barrera. Campeche. Gobierno del Estado. CONACULTA-INAH. 2005.
-
“Presentación”. Campeche y el comercio atlántico yucateco (1561-1625). Manuela cristina García Bernal. INAH-CONACULTA. Gobierno de Campeche. 2006.
-
“Palabras Breves”. Noticias de los poblados de que se componen el Nuevo Reyno de León, Provincia de Coagüila y la de Texas, 1739. Antonio Ladrón de Guevara. Monterrey, N.L. México. 2006.
-
“Introducción”. La Península que surgió del mar. Juan Jose Morales. Biblioteca Básica de Yucatán, Gobierno del estado de Yucatán. Mérida, 2009.
-
“Introducción”. Historia General de la Infantería de Marina Mexicana. Tomo I. Secretaría de Marina-Armada de México. México. 2012.
Algunos artículos publicados en revistas.
-
“Indígenas y problema agrario en México durante el período de Porfirio Díaz”. En: México Indígena. No. 3, Instituto nacional Indigenista. México. 1977.
-
“Pluralismo Cultural: Unidad Nacional”. En: 7 Ensayos sobre indigenismo. Instituto nacional Indigenista. No. 6. México. 1977.
-
“La Medicina Indígena”. En: Medicina Indígena. Boletín No. 9. Instituto nacional Indigenista. Mexico. 1982. Pp. 15-23.
-
“Los Indígenas de México”. En: Educación. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación. No. 39. México. 1982.
-
“La Fiesta de la Semana Santa entre los Yaquis”. En: Travaux et recherches dans les Amériques du Centre. No. 8. IFAL-CEMCA. México. 1983.
-
« El Examen de oposición a la cátedra de la lengua mexicana de Don Carlos de Tapia Zenteno”. En: Estudios de Cultura Náhuatl. No. 17. UNAM. México. 1984.
-
“El lenguaje de los símbolos en la Semana Santa Yaqui”. En: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. No. 158. Mérida, Yucatán. 1986.
-
“Los primeros años de la imprenta en México”. En: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. No. 174. Mérida, Yucatán. 1990.
-
“Los Conquistadores del mar”. En: Alfil. Revista Cultural del instituto Francés de América Latina. México. 1991.
-
“Reseña”. “Valladolid: una ciudad, una región y una historia”. Por Dr. Renán Góngora Biachi. En: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. No. 185. Mérida, Yucatán. 1993.
-
“Ludovic Chambón, un viajero pintoresco”. En: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. No. 192. Mérida, Yucatán. 1995.
-
“Santiago Servián y el primer plano de la Ciudad de Mérida”. En: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. No. 193. Mérida, Yucatán. 1995.
-
“El Enganche de los peones huastecos para las haciendas de Yucatán”. En: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. No. 194. Mérida, Yucatán. 1995.
-
“Los Tratados de Paz de Chichanhá”. En: Saastún. Revista de Cultura Maya. No. 2. Mérida. 1997.
-
“Los impresos en lengua maya dirigidos a los sublevados de la Guerra de Castas”. En: Saastún. Revista de Cultura Maya. No. 1. Mérida. 1997.
-
“El Progreso de Yucatán”. En: Fronteras. Ciudades fronterizas. No. 19. CONACULTA. México. 2000.
-
“La isla Bermeja en los textos y la cartografía”. En: Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Vol. 2, núm. 3. INEGI. México. 2009.
Congresos nacionales e Internacionales
- Reunión Continental sobre la Ciencia y el Hombre. CONACYT-AAAS. México. 1973.
- Encuentro de Sociología Urbana y Disciplinas afines. México. Nov. 1977.
- XII Congreso Interamericano de Planificación. Guatemala, 1979.
- XI Congreso Mundial de la Federación Internacional para la Educación de los Padres. México. 1980.
- 2º. Congreso Internacional de Comunicación Turística, Mérida. 1992.17th International Conference on the History of Cartography. Chicago. USA. 1993.
- III Simposio panamericano de Historia. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México. 1995.
- VI Encuentro “Los Investigadores de la Cultura Maya”. Universidad Autónoma de Campeche. Campeche, 1996.
- Mesa redonda “Delimitación Territorial Peninsular” Universidad Autónoma de Campeche. Campeche, 1996.
- Mesa redonda “Ciencia y Tecnología: un fenómeno social”. CINVESTAV–IPN. Mérida, 1996.
- Seminario Internacional. Campeche: Patrimonio Cultural. Gob. del Edo de Campeche – UNESCO. Campeche, 1999.
- III Mesa Redonda de palenque. Ponente Magistral. Palenque, Chiapas. 1999.
- Congreso Internacional de Cultura Maya. Mérida, Yucatán. 2001 y 2005.
- 19th International Conference on the History of Cartography. Madrid, España. Julio 2001.
- 9º. Encuentro de Geógrafos de América Latina, UNAM–CINVESTAV– Academia de Geografía y Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Mérida. 2003.
- Coloquio Internacional Ciudades Fortificadas del Caribe. Campeche. 2004
- Congreso Las Fortificaciones Americanas en el Pacífico. Proyecto de Nominación Transnacional a la Lista del patrimonio Mundial. UNESCO. Valdivia, Chile. 2005.
- VIII Jornadas del Libro Caribeño. El Caribe en la Cartografía. INAH – AMEC. México. 2008.
- 1er Congreso Internacional sobre Raíces y Trayectorias de Afrocaribeños. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida. 2008.
- 1er Foro de Investigación San Juan de Ulúa y Arquitectura Militar. INAH – Universidad Autónoma Metropolitana. México. 2009.
- Coloquio “La Costa de Campeche en los Tiempos Prehispánicos”. UADY. Mérida. 2010.
- Taller de Historia y Cultura del Caribe, Dirección de Estudios Históricos. INAH. México. 2011.
- VIII. Simposio Internacional de historia Naval y Militar. UNAM – Asociación Internacional de Historia Militar. México. 2011.